Psoriasis
¿Qué es la psoriasis?
Es una enfermedad inflamatoria crónica que va más allá de la piel, en la que el recambio de las células se acelera haciendo que se acumulen rápidamente y se formen escamas y manchas rojas que causan picazón y a veces dolor. La mayoría de los tipos de psoriasis tiene episodios o brotes que pueden durar semanas o meses para luego disminuir o desaparecer (remisión total). Aunque no tiene cura, los síntomas se pueden controlar, permitiendo tener una calidad de vida normal1.

Escucha la perspectiva del paciente de psoriasis sobre su enfermedad
¿Cuáles son sus síntomas?¹,²
Los signos y síntomas de la psoriasis son diferentes para cada individuo. Los más frecuentes son:
- Parches de piel irritada y roja que generalmente están cubiertos por escamas gruesas y plateadas
- Lesiones que generan picazón o incluso ardor y dolor
- Pequeños puntos escamados, comúnmente vistos en niños
- Piel seca y agrietada que puede sangrar
- Problemas en las uñas de las manos y los pies. Las uñas pueden engrosarse, cambiar de color o presentar hoyos diminutos
- En el cuero cabelludo se pueden encontrar áreas rojas que generan picazón y escamas plateadas parecidas a la "caspa"
¿Cuáles son los tipos de psoriasis?¹,²,³
- Psoriasis en placa o vulgar: es la más frecuente; 80% de los pacientes con psoriasis muestran esta forma de la enfermedad. Produce lesiones elevadas y rojas (placas) cubiertas con escamas plateadas que varían en cantidad y pueden producir picazón o dolor. Afecta principalmente los codos, rodillas y cuero cabelludo, aunque también puede afectar los genitales y el tejido blando dentro de la boca.
En ocasiones, la psoriasis puede afectar las uñas, el cuero cabelludo y las palmas o plantas, sitios que son difíciles de tratar.

- Psoriasis Ungueal: las uñas afectadas pueden aflojarse, despegarse y en casos de mayor gravedad, astillarse o formar pequeños agujeros.
La apariencia de la uña puede asemejarse a una infección por hongos.

- Psoriasis en gotas: afecta principalmente a niños y adultos jóvenes. Se puede desencadenar luego de sufrir una infección en la garganta por una bacteria llamada estreptococo. Hay descamación en forma de gotas en el torso, los brazos, las piernas y el cuero cabelludo. Las escamas son más finas que las de la psoriasis vulgar. Puede haber un único episodio que desaparece sin tratamiento o puede haber episodios recurrentes.

- Psoriasis inversa: causa manchas lisas de piel roja e inflamada que empeoran con la fricción y la sudoración. Este tipo de psoriasis se puede desencadenar por una infección por hongos y afecta principalmente la piel de las axilas, debajo de las mamas y alrededor de los genitales. Este tipo de lesiones no suele descamar.

- Psoriasis pustulosa: es poco frecuente y generalmente se localiza en las palmas o plantas de los pies.
Al principio la piel se pone roja y luego aparecen ampollas llenas de pus. Puede acompañarse de fiebre y escalofríos

- Psoriasis eritrodérmica: es la menos frecuente.
Puede abarcar todo el cuerpo con una erupción roja y desprendimiento de la piel que causan ardor y picazón intensos

¿Qué partes del cuerpo afecta?²
Las escamas generalmente se manifiestan en las articulaciones como los codos y las rodillas, pero también pueden hacerlo en cualquier otra parte del cuerpo incluyendo:

¿Cuáles son sus causas?
Aunque no se conoce con exactitud la causa de la psoriasis, se cree que está relacionada con un problema del sistema inmune en el que las células de defensa del cuerpo atacan las células sanas de la piel por error. Algunas células en la piel se vuelven hiperactivas y crecen mucho más rápido que las células normales1.
En condiciones estables, las células crecen desde la capa más profunda de la piel y surgen lentamente hasta la superficie, donde finalmente se desprenden. El ciclo de vida típico de una célula de piel es de un mes; en la psoriasis es de pocos días3.
Los glóbulos blancos entran a la piel y producen enrojecimiento y a veces pus. Los vasos sanguíneos en las zonas afectadas se dilatan y crean calor y enrojecimiento. Las células cutáneas se van acumulando sin que el cuerpo pueda deshacerse de ellas hasta formar parches gruesos1.

¿Qué factores pueden desencadenar la psoriasis?¹,²
Los investigadores piensan que la mezcla entre factores genéticos y ambientales influyen en la enfermedad. Entre estos factores tenemos:
- Estrés
- La obesidad
- Lesiones en la piel como un corte o raspón, la picadura de un insecto o una quemadura solar grave
- Tabaquismo
- Consumo excesivo de alcohol
- Infecciones como la amigdalitis (infección de garganta) por estreptococo o infecciones cutáneas
- Ciertos medicamentos como los betabloqueadores (que se recetan para la presión alterial alta), yoduros y litios
- Insuficiencia de vitamina D
¿Cómo saber si tengo psoriasis, a quién debo acudir?⁴ ⁶
Te preguntas si tienes psoriasis?4
Consulta a un dermatólogo. El dermatólogo es el especialista en diagnosticar y tratar enfemedades que afectan la piel, el cabello y las uñas. Haz click en este enlace para buscar médicos en tu país.
Tu dermatólogo puede crear un plan de tratamiento que satisfaga tus necesidades individuales, lo que tiene varios beneficios, como aliviar síntomas como la picazón, ayudar a que tu piel luzca más clara o totalmente clara o prevenir el empeoramiento de la psoriasis.
Los síntomas de la psoriasis pueden iniciar o empeorar debido a ciertos eventos conocidos como desencadenantes, tales como, una lesión en la piel tipo quemadura, infecciones de garganta y el uso de ciertos medicamentos. La psoriasis no es contagiosa, por lo que no se puede transmitir de persona a persona7.
¿Cómo diagnostican los dermatólogos la psoriasis?5,6
Si has notado algo como una erupción cutánea, picazón, u otro síntoma en la piel, el primer paso es consultar con un dermatólogo. Asegúrate de comunicarle todo lo que está sucediendo. Comenzar el tratamiento incorrecto, incluso para una enfermedad con síntomas muy similares, puede ocasionar problemas físicos graves además de frustración cuando no haya mejorías7.
Para diagnosticar la psoriasis, el dermatólogo examinará tu piel, uñas, cuero cabelludo, palmas y plantas de los pies para detectar signos de esta afección como: parches o lesiones rojas en la piel de bordes definidos que pueden estar cubiertas de escamas blanquecinas.
Además, preguntará si tienes:
- Picazón en la piel
- Familiares que tengan psoriasis
- Factores desencadenantes que pudieron haber provocado o causado los síntomas
- Cambios recientes en tu vida, como una enfermedad o aumento del estrés
- Adicional a estas preguntas, valorará si tienes algún problema en las articulaciones como dolor, hinchazón o rigidez al despertar ya que la psoriasis también puede ocasionar artritis
En algunos casos será necesario tomar una pequeña muestra de piel, llamada biopsia, para enviarla al laboratorio, donde será evaluada bajo un microscopio. Esto determinará el tipo exacto de psoriasis y descartará otros trastornos de la piel, como la dermatitis seborreica, el liquen plano, el liquen simple y la pitiriasis rosada9.
Si el médico sospecha que tienes artritis psoriásica, que a veces es una complicación de la psoriasis, te referirá al reumatólogo. Es posible que el reumatólogo, además, solicite análisis de sangre para descartar otras afecciones, como la artritis reumatoide, y radiografías de las articulaciones afectadas7.
Debes visitar un dermatólogo si sospechas que puedes tener psoriasis. Además, habla con tu médico si la psoriasis9:
Se vuelve severa o afecta varias partes de tu cuerpo Causa molestias y dolor Causa preocupación por la apariencia de la piel Conduce a problemas en las articulaciones, como dolor, hinchazón o incapacidad para realizar las tareas diarias No mejora con el tratamiento Recuerda que la psoriasis a menudo tiene una apariencia típica que un médico de atención primaria puede reconocer, pero que puede confundirse con otras enfermedades de la piel (como el eccema), por lo que el mejor especialista para diagnosticarla es el dermatólogo1



Entendiendo la psoriasis, más alla de la piel⁷
manifestaciones visibles, invisibles y comorbilidades
La psoriasis es una enfermedad crónica, no contagiosa e inflamatoria de la piel que puede tener diferentes formas de presentación. Sus lesiones características son placas rosadas o violáceas con escamas plateadas que pueden agrietarse y sangrar al ser removidas7.
La psoriasis vulgar es el tipo de psoriasis más frecuente y, aunque puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo, afecta sitios característicos como los codos, las rodillas y la parte baja de la espalda. Las placas pueden causar picor, dolor o pasar asintomáticas. La cara, en cambio, casi nunca se afecta, al parecer por la exposición crónica a los rayos UV. Con el tratamiento las escamas desaparecen y queda un parche plano violeta que demora mucho tiempo en retomar el color normal de la piel7.
Al menos un 50% de las personas con psoriasis tiene placas de difícil tratamiento en el cuero cabelludo. La psoriasis también puede afectar las uñas de los pies y manos como único síntoma, con desprendimientoo decoloración de la uña o manchas amarillentas con pequeños hoyos7. Si presentas psoriasis en las uñas consulta un dermatólogo ya que podría tratarse de artritis psoriásica.
Es importante tener en cuenta que hay algunos síntomas que se pueden presentar en palmas y plantas sin otras alteraciones en el cuerpo y que deben hacer sospechar de psoriasis, por ejemplo el picor permanente. En la psoriasis pustular, en la cual se forman lagos de pus dolorosos, puede haber una fuerte descamación de la piel que limita las tareas de la persona7.
Hay otros síntomas que no son visibles y algunas enfermedades que se relacionan con la psoriasis (comorbilidades), por ejemplo8,9:

Entre el 10% y el 30% de las personas con psoriasis pueden desarrollar artritis psoriásica, una condición en la que las articulaciones se inflaman y duelen. Hay una fuerte asociación entre la psoriasis de las uñas y la artritis psoriásica.
Los principales signos y síntomas de la artritis psoriásica son:
- Dolor, inflamación y rigidez articular que puede ser en un solo lado del cuerpo o en ambos.
- Dedos de manos y pies inflamados o con deformidades (dactilitis).
- Entesitis: dolor en el punto donde los tendones y los ligamentos se adhieren a los huesos (entesis), especialmente en la parte posterior del talón (tendón de Aquiles) o en la planta del pie.
La artritis psoriásica puede afectar cualquier parte del cuerpo incluida la columna vertebral (espondilitis) y los síntomas pueden variar de leves a graves.
Así como en la psoriasis, los brotes de la enfermedad pueden alternarse con períodos de remisión donde no se presente ningún síntoma.
Si tienes psoriasis, asegúrate de decirle a tu médico si presentas dolor articular. La artritis psoriásica puede dañar gravemente las articulaciones si no se trata.
Otras manifestaciones
- Enfermedad cardiovascular. El riesgo de complicaciones cardiovasculares es mayor en pacientes con psoriasis severa a temprana edad. Ambas enfermedades comparten ciertos factores de riesgo como fumar, la obesidad y el estrés. Los pacientes con psoriasis también tienen un alto riesgo de aterosclerosis y accidente cerebrovascular
- Trastornos emocionales. Al igual que otras enfermedades crónicas, la psoriasis puede interrumpir las interacciones sociales y la productividad, y causar angustia y depresión. El aspecto físico y la incomodidad pueden hacer de la psoriasis una enfermedad incapacitante

Visita nuestra sección Academia de la Psoriasis para conocer más sobre las comorbilidades o haz clic en este enlace para descargar material con más información.
Opciones de tratamiento
Todos los pacientes con psoriasis deben, antes de iniciar cualquier medicamento, consultar con el médico tratante para que puedan establecer la terapia más apropiada según el caso.
El tratamiento adecuado de la enfermedad es fundamental para controlar la progresión y mitigar los síntomas de la psoriasis13,14. A pesar de ello, una gran cantidad de pacientes todavía no recibe el tratamiento adecuado o refiere altos grados de insatisfacción con su tratamiento actual13,15.
Los tratamientos para la psoriasis pueden dividirse en 4 tipos: tópicos, es decir, medicamentos que se aplican en la piel; fototerapia, medicamentos sistémicos y medicamentos biológicos16.Recuerda que todo cambio o inicio de cualquier tratamiento para la psoriasis debe ser discutido con tu dermatólogo.

Tratamientos tópicos16,17
Se aplican directamente sobre las lesiones de la psoriasis leve a moderada para brindar alivio. Cuando la enfermedad es más severa y extensa, es probable que el tratamiento tópico se combine con otros medicamentos o fototerapia. Algunos ejemplos son:
- Corticosteroides tópicos.
- Análogos de la vitamina D
- Derivados de la vitamina A (conocidos como retinoides)
- Inhibidores de la calcineurina
- Cremas humectantes
Si deseas más información sobre estos tratamientos, visita nuestra sección de la Academia de la Psoriasis en este enlace.
Terapia con luz (fototerapia)16,17
Usa luz ultravioleta natural o artificial. La forma más simple y sencilla de la fototerapia es exponer la piel a cantidades controladas de luz solar natural. Otras formas de fototerapia utilizan luz artificial ultravioleta A o B, ya sea sola o combinada con medicamentos.
Si deseas más información sobre la fototerapia, visita nuestra sección de la Academia de la Psoriasis en este enlace.

Medicamentos sistémicos16,17
Son útiles para la psoriasis extensa o resistente a otros tipos de tratamiento. Debido a sus efectos secundarios graves, algunos de estos medicamentos se usan solamente por períodos breves y pueden alternarse con otras formas de tratamiento. Algunos ejemplos de estos medicamentos son los reinoides orales, metotrexato o la ciclosporina.
Si deseas más información sobre los medicamentos sistémicos, visita nuestra sección de la Academia de la Psoriasis en este enlace.
Biológicos
Los medicamentos biológicos son llamados así porque se fabrican a partir de organismos vivos:
- Su función principal es la de modular e inhibir los procesos inflamatorios18,19
- Están indicados para el manejo de la psoriasis moderada a severa18,19
Algunos ejemplos son:
- Inhibidores del factor de necrosis tumoral alfa (TNF-alfa, por su sigla en inglés): adalimumab, etanercept, infliximab
- Inhibidores de la IL-12/23: ustekinumab
- Inhibidores de la IL-17: secukinumab
Si deseas más información sobre los medicamentos biológicos, visita nuestra sección de la Academia de la Psoriasis en este enlace.


